COVID-19: Definición de caso
- Detalles
- Categoría: Novedades
- Creado en 03 Agosto 2020
La definición de caso es dinámica y puede variar según situación epidemiológica.
Caso sospechoso
DEFINICIÓN DE CASO SOSPECHOSO COVID-19 | 1 de Agosto de 2020 |
---|
Criterio 1 |
Toda persona que (de cualquier edad) que presente dos o más de los siguientes síntomas
Este criterio incluye toda enfermedad respiratoria aguda severa. |
Ó
|
Criterio 2 |
Toda persona que:
Presente 1 o más de estos síntomas: fiebre (37.5°C o más), tos, odinofagia, dificultad respiratoria, perdida repentina del gusto o del olfato.
*penitenciarias, residencias de adultos mayores, instituciones neuropsiquiátricas, hogares de niñas y niños |
|
SÍNDROME INFLAMATORIO MULTISISTÉMICO* POST- COVID19 EN PEDIATRÍA: *Definición adaptada de la Organización Mundial de la Salud
Niños y adolescentes de 0 a 18 años con fiebre mayor a 3 días:
a) Erupción cutánea o conjuntivitis bilateral no purulenta o signos de inflamación mucocutánea (oral, manos o pies). |
Definición de contacto estrecho:
Para todos los casos, el periodo de contacto se considerará desde las 48 horas previas al inicio de síntomas del caso de COVID-19
Definición de contacto estrecho:
Se considerará como contacto estrecho a:
- Toda persona que haya proporcionado cuidados a un caso confirmado mientras el caso presentaba síntomas o durante las 48 horas previas al inicio de síntomas y que no hayan utilizado las medidas de protección personal adecuadas.
- Cualquier persona que haya permanecido a una distancia menor a 2 metros con un caso confirmado mientras el caso presentaba síntomas, o durante las 48 horas previas al inicio de síntomas. durante al menos 15 minutos. (ej. convivientes, visitas, compañeros de trabajo).
Adicionalmente debe considerarse:
Contacto estrecho en barrios populares, pueblos originarios, instituciones cerradas o de internación prolongada a:
- Toda persona que comparta habitación, baño o cocina con casos confirmados de COVID-19.
- Toda persona que concurra a centros comunitarios (comedor, club, parroquia, paradores para personas en situación de calle, etc) y haya mantenido estrecha proximidad con un caso confirmado, mientras el caso presentaba síntomas (menos de 2 metros, durante 15 minutos).
Contacto estrecho en personal de salud:
Se considerará personal de salud expuesto a SARS-CoV-2 a quienes sin emplear correctamente equipo de protección personal apropiado:
- Permanezcan a una distancia menor de dos metros de un caso confirmado de COVID-19 durante por lo menos 15 minutos (por ejemplo, compartir un consultorio o una sala de espera).
- Tengan contacto directo con secreciones (por ejemplo, tos, estornudo, etc.).
- Tengan contacto directo con el entorno en el que permanece un paciente confirmado (como habitación, baño, ropa de cama, equipo médico, entre otros, incluye los procedimientos de limpieza de estos).
- Permanezcan en el mismo ambiente durante la realización de procedimientos que generen aerosoles.
No se considerará personal de salud expuesto a SARS-CoV-2 a quienes hayan empleado correctamente el equipo de protección personal apropiado en todo momento.
Más información en Evaluación de riesgos y manejo de trabajadores de la salud expuestos al COVID-19.
Contacto estrecho en un avión/bus:
Todos los pasajeros situados en un radio de dos asientos alrededor de casos confirmados, que hayan estado sintomáticos durante el vuelo y a la tripulación que haya tenido contacto con dichos casos.
Contacto estrecho en un buque:
Todas las personas que compartieron un viaje en buque con casos confirmados.
Caso confirmado COVID-19
Todo caso sospechoso o probable que presente resultados positivos por rtPCR para SARS CoV-2.
Cuadro clínico
El cuadro clínico, puede incluir un espectro de signos y síntomas con presentación leves como: fiebre y tos, malestar general, rinorrea, odinofagia, asociados o no a síntomas graves como dificultad respiratoria, taquipnea. Pueden presentarse como neumonía intersticial y/o con compromiso del espacio alveolar.
Tratamiento
No existe un tratamiento antiviral específico recomendado para la infección COVID-19. Las personas infectadas con COVID-19 deben recibir atención para aliviar los síntomas. Para casos severos, el tratamiento debe incluir soporte de las funciones vitales.
Para más información sobre recomendaciones generales para el manejo de Infecciones Respiratorias Agudas Graves y sobre envió de muestras, referirse a Guía IRAS 2019.
Toma de muestras para diagnóstico de COVID-19 fuera del cumplimiento del Protocolo
- Detalles
- Categoría: Novedades
- Creado en 24 Julio 2020
La pandemia de COVID-19 en el territorio de la provincia de Buenos Aires se encuentra en una etapa de aceleración de los contagios particularmente en los municipios que componen el área metropolitana de la provincia, a lo que se suma la detección progresiva de transmisión por conglomerado en otros municipios fuera del AMBA. En este escenario la respuesta del sistema de salud se ve altamente desafiada y se torna urgente contar con información oportuna y de calidad para la toma de decisiones de salud pública. Es así que resulta imperativo optimizar el uso recurso para el diagnóstico no estando indicada la toma de muestras a personas que no encuadran en las definiciones de caso emanadas en el “Protocolo de preparación para la respuesta ante la contingencia de Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19)”.
Comunicado: Situación Fiscal
- Detalles
- Categoría: Novedades
- Creado en 05 Abril 2020
COMUNICADO
SITUACION FISCAL
Ante la situación de excepción que transitamos, solicitamos, atento al tiempo que demandará al médico su servicio, en desmedro de su actividad privada, se contemplen medidas vinculadas al pago de impuestos, fechas de vencimientos, etc. en consonancia con los fundamentos de la nota con fecha 25 de marzo del Consejo de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires dirigida al ARBA y la del 1 de abril por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas al Jefe de Gabinete de Ministros.
Esta situación que se inicia y compartimos su objetivo, con el DNU 260/2020,posteriormenteel DNU N° 297, del pasado19 de marzo que dispuso el aislamiento social obligatorio, su posterior prórroga y sumado a disposiciones municipales que se vienen generando ocasiona una limitación considerable o, directamente, la imposibilidad de trabajar en el ámbito privado. Muchos de los médicos, dentro de los gastos corrientes para desempeñar su ocupación, tienen personal en relación de dependencia que desean mantener, pero con su único esfuerzo avizoramos complejo tal objetivo. Nadie desconoce que hay sectores de la población que están transitando una realidad muy difícil pero el nuestro, al igual que otros, debe ser contemplado. El caso de los profesionales de la salud no es el de “ganar menos”.
También aspiramos a que se les asigne una asignación especial y transitoria mientras dure la emergencia sanitaria, sea en el ámbito público y/o por parte de las obras sociales y pre pagas.
Si conocemos el significado de la palabra solidaridad no será necesario ser más extensos para fundamentar lo expresado.
Pehuajó, abril 1 de 2.020.-
Dr. Raúl E. Angeloni Dr. Claudio J. Cragnolino Dr. Horacio M. Cardús
Tesorero Secretario general Presidente
Comunicado: Insumos y Relación Laboral
- Detalles
- Categoría: Novedades
- Creado en 05 Abril 2020
COMUNICADO
INSUMOS Y RELACION LABORAL
El Colegio de Médicos Distrito VII quiere manifestar su preocupación ante las denuncias de colegas sobre faltantes de insumos para su protección personal en diversos centros sanitarios y/o deficiente organización en base a los protocolos ya establecidos. Por tal motivo y dado el innegable riesgo de contagio por el alto grado de exposición que su accionar requiere, exhortamos se implementen las medidas necesarias para solucionar lo previamente descripto.
La irreemplazable tarea que desempeñan amerita el cuidado institucional tanto de los médicos como de todos los integrantes del equipo de salud. Si ellos se ven afectados, no tan solo se resentirá la atención que la comunidad requiere, también se pone en riesgo a su grupo familiar.
Creemos, también, oportuno reiterar que es momento de regularizar la situación de médicos e integrantes del equipo de salud, ponderando la real actividad que desarrollan y desterrar toda forma de precarización laboral. Todos sabemos las diversas figuras utilizadas; sumas no remunerativas, horas extras, entre otras variantes utilizadas en la planta estable o locación de servicios y planes, por nombrar algunos ejemplos. ¿Que motiva esta situación? Evadir su costo laboral, es la respuesta. La falta del aporte previsional no tan solo afecta a las respectivas cajas, es condenar al trabajador, que luego de años de cumplir con su tarea, se encontrará imposibilitado a acceder a una jubilación digna.
Como siempre, quedamos a disposición para comunicarnos con su empleador.
Pehuajó, abril 1 de 2.020.-
Dr. Raúl E. Angeloni Dr. Claudio J. Cragnolino Dr. Horacio M. Cardús
Tesorero Secretario general Presidente